Seleccionar página
CT desarrolla soluciones para movilidad autónoma, inteligente y sostenible.
En CT mantenemos un firme compromiso con la innovación tecnológica, la optimización de procesos y el desarrollo de soluciones que impulsen una movilidad más sostenible, autónoma y eficiente. Esta visión se traduce en una serie de líneas de investigación centradas en el ámbito civil, que no solo abordan los retos actuales de las ciudades y las infraestructuras, sino que también anticipan futuros escenarios urbanos e industriales.

CT desarrolla proyectos innovadores que combinan tecnologías emergentes para mejorar la movilidad urbana. A través del uso de gemelos digitales, inteligencia artificial, comunicación entre vehículos e infraestructuras y realidad extendida, se desarrollan soluciones que optimizan el tráfico, aumentan la seguridad y promueven plataformas móviles y vehículos autónomos eficientes y sostenibles.

 

Simulación de tráfico y planificación anticipada para plataformas móviles

Uno de los pilares de esta línea de trabajo es la simulación de tráfico para vehículos tripulados y no tripulados, como drones aéreos, rovers terrestres o embarcaciones (tanto marinas de superficie como submarinas). A través de herramientas digitales, se permite planificar misiones y rutas con precisión, identificar las necesidades operativas específicas y evaluar riesgos antes de desplegar cualquier plataforma.

Esta capacidad predictiva resulta especialmente útil en entornos complejos o con limitaciones de espacio y tiempo, y establece la base para una planificación más segura y ajustada a las condiciones reales. Pero la simulación no se limita a cada vehículo individual: se extiende hacia la exploración de escenarios con múltiples sistemas móviles interactuando entre sí, lo que resulta clave en operaciones logísticas o en la gestión de emergencias. Hablamos de enjambres de robots.

 

Gemelos digitales y gestión del tráfico urbano

Sobre esta misma base digital se construyen los modelos de tráfico urbano, que funcionan como gemelos digitales de las infraestructuras viales y de los vehículos que conforman el paisaje urbano actual. Estos modelos integran mapas digitales, datos en tiempo real que provienen de sensores y unidades a bordo, y algoritmos de gestión para simular, analizar y optimizar los flujos de tráfico.

Gracias a esta tecnología, es posible anticipar dónde se producen atascos de tráfico, analizar cómo los cambios en la ciudad afectan la circulación o diseñar rutas más rápidas y sin obstáculos. Con datos históricos previos y algoritmos de Inteligencia Artificial, somos capaces de predecir la evolución del tráfico urbano futuro.

 

Interoperabilidad de datos y entornos virtuales integrados

Para lograr una representación fiel y dinámica del entorno urbano, CT ha desarrollado una interfaz de integración que conecta datos de sensores, infraestructuras y vehículos en tiempo real. Esta interfaz permite alimentar los modelos de tráfico con información actualizada y precisa, facilitando la evaluación de distintos escenarios y la toma de decisiones fundamentadas.

Complementariamente, se incorpora un planificador de rutas que, apoyado en estos gemelos digitales, permite simular trayectos específicos y reproducir distintas condiciones. Esta herramienta resulta útil tanto para mejorar la movilidad urbana como para entrenar operadores y validar tecnologías antes de su implementación real.

 

Realidad virtual y aumentada

La investigación también abarca el uso de realidad virtual, aumentada y mixta, aplicada principalmente a entornos industriales y de formación. La posibilidad de reproducir escenarios reales en entornos inmersivos permite formar a personal de forma segura, más rápido, eficiente y realista, reduciendo los riesgos asociados al entrenamiento tradicional.

 

Comunicación V2X e inteligencia descentralizada

A medida que los entornos urbanos e industriales evolucionan, la comunicación entre vehículos, infraestructuras y plataformas móviles se vuelve indispensable. CT investiga y desarrolla sistemas V2X (Vehicle-to-Everything) que permiten a los vehículos compartir información en tiempo real entre ellos y además con semáforos, sensores, drones u otros elementos del entorno.

Pero esta conectividad va más allá de la simple transmisión de datos: se combina con inteligencia artificial que permite a los sistemas móviles tomar decisiones autónomas, anticiparse a situaciones críticas y operar sin intervención constante desde tierra. Esto abre la puerta a una movilidad verdaderamente inteligente, en la que los vehículos cooperan entre sí para optimizar trayectos, evitar choques y adaptarse al entorno en constante cambio.

Y todo ello, con una capa de ciberseguridad, capaz de encriptar los mensajes de forma homomórfica, sin necesidad de descifrarlos al enviarlos y recibirlos.

 

Mantenimiento predictivo e inteligencia aplicada a la gestión de activos

Otra línea de investigación clave se centra en el uso de inteligencia artificial para el mantenimiento predictivo y prescriptivo de vehículos y maquinaria. A través de la monitorización continua, los gemelos digitales permiten anticipar fallos, predecir necesidades de intervención y optimizar la vida útil de componentes clave como baterías, motores, transmisiones, frenos, neumáticos, sensores o unidades electrónicas.

La IA no solo detecta problemas, sino que prioriza y prescribe acciones, ayudando a tomar decisiones más eficientes y reducir los costes.

 

Procesamiento del lenguaje natural y automatización avanzada

En paralelo, CT investiga la aplicación de modelos de lenguaje natural (LLMs) para mejorar la interacción con los sistemas tecnológicos. Estas herramientas permiten automatizar tareas como la redacción de informes, la generación de contenidos, la traducción o la asistencia virtual, facilitando el trabajo con grandes volúmenes de información técnica.

Ciberseguridad en entornos conectados

Por último, el desarrollo de estas tecnologías se acompaña de una atención rigurosa a la ciberseguridad, especialmente en entornos donde las comunicaciones V2X son críticas. CT trabaja con socios especializados en el desarrollo de sistemas de encriptación cuántica y post-cuántica, asegurando que la protección de los datos esté preparada para los desafíos tecnológicos del futuro.

Garantizar la integridad y confidencialidad de las comunicaciones es esencial para que las ciudades inteligentes puedan operar con seguridad y confianza, especialmente cuando involucran sistemas autónomos o sensibles.

 

En CT, seguimos trabajando con una visión clara: encontrar soluciones concretas a los retos de hoy, con la mirada puesta en un futuro donde la tecnología facilite una movilidad más práctica, segura y sostenible.